Casa de Africa en Argentina

historias

stories

Azul y oro en el corazón: la singular historia de un refugiado africano en Argentina

Tres años después de llegar a Sudamérica, el refugiado ghanés Bayan Mahmud consiguió un trabajo con un futuro prometedor. jugando al fútbol para un equipo superior de Buenos Aires.

BUENOS AIRES, Argentina, 7 de octubre de 2013 (ACNUR) – Hace tres años Bayan Mahmud se subió de manera clandestina a un barco que partía de Cape Coast, al sur de Ghana. No tenía ni idea de cuál era el destino, pero sentía miedo y lo único que deseaba era irse lo más lejos posible de su país.

Y así fue. Después de tres semanas, escondido como polizón, el joven de 16 años desembarcó del otro lado del océano Atlántico, en Argentina. Nunca imaginó que la suerte estaría de su lado y que sus habilidades futbolísticas le cambiarían la vida para siempre, en un país donde el fútbol es casi una religión.

Bayan había llegado a Cape Coast tras huir del resurgir de los enfrentamientos entre las tribus Mamprusi y Ksusasi, al norte de Ghana. Cuando se desató la violencia en 2010, él y su hermano Muntala se encontraban viviendo en un orfanato, ya que sus padres habían sido asesinados en una oleada previa de violencia, en 2005.

Ambos hermanos escaparon juntos, pero se separaron durante el trayecto de huida. Bayan llegó solo hasta el puerto con mucha incertidumbre. Pudo sobrevivir a aquel viaje trasatlántico gracias a la bondad de algunos miembros de la tripulación, que le dieron agua y comida sin despertar sospechas a bordo.

Cuando el barco finalmente llegó a un puerto en las costas argentinas, el joven tuvo que hacer frente a muchos desafíos. Las dos primeras noches durmió en las calles hasta que una persona lo ayudó a tomar un autobús que lo llevó hasta la capital del país, Buenos Aires.

Una vez en la gran ciudad, Bayan se cruzó con unos jóvenes senegaleses que le indicaron cómo llegar hasta la Comisión Nacional para los Refugiados (CONARE). Bayan fue reconocido como refugiado por las autoridades argentinas y, por ser un menor no acompañado, le fue asignado un tutor dependiente de la Defensoría del Pueblo de la Nación.

Pero su suerte cambió inesperadamente cuando fue descubierto por un ojeador de Boca Juniors, uno de los clubes de fútbol más populares de Argentina, mientras jugaba una pachanga con amigos en una plaza de Buenos Aires. Lo invitaron al club, donde le tomaron los datos y le hicieron una prueba deportiva. Hoy Bayan juega en las divisiones inferiores del club, donde continúa perfeccionando su destreza. Tiene talento y Boca augura un buen futuro futbolístico para este joven ghanés.

Boca Juniors lo hospedó en su tradicional Casa Amarilla, donde el club recibe a jóvenes futbolistas del interior del país, y también lo apoyó para que terminara su educación secundaria. Además, Boca lo ayudó a encontrar a su hermano Muntala a través de las redes sociales. Por su parte, ACNUR está ayudando con los trámites de la reunificación. «Es la única familia que tengo, sería muy feliz si él estuviera aquí conmigo», comenta Bayan.

Mientras tanto, Bayan entrena cada día y sueña con jugar en la primera división, usando la emblemática camiseta boquense «azul y oro» y deslumbrando como centrocampista en el estadio de Boca, conocido popularmente como La Bombonera. «Quiero ser el primer jugador negro en la selección argentina», dice.

Su inspiradora historia, su amplia sonrisa y su carisma han convertido a Bayan en un personaje muy querido y respetado por sus compañeros, y han generado el interés de varios medios de comunicación. Para el Presidente de Boca Juniors, Daniel Angelici: «Bayan es un chico fuerte, alegre, apreciado y lleno de esperanza. Para un club como Boca, un club de inmigrantes, es una enorme satisfacción tener a Bayan con nosotros».

Bayan, que es uno de los aproximadamente 5.000 refugiados y solicitantes de asilo en Argentina, no sólo ha sabido superar adversidades, también ha demostrado la importancia de la integración. Su historia destaca además el valor del deporte para los niños y niñas. Para los jóvenes refugiados, el deporte puede contrarrestar los problemas psicosociales, el estrés y la soledad que puede ocasionar el desarraigo.

También éste contribuye a mantenerse en forma, al bienestar mental y a la integración social.

Mientras sueña con un futuro brillante como futbolista profesional, Bayan recuerda a sus padres. «Siempre rezo por ellos, sé que estarían muy orgullosos de mí», dice.

La historia de Alpha Koroma

Cómo llegó a la ciudad de Rosario en Argentina desde Sierra Leona, Africa.
Este testimonio tuvo lugar en el Museo para la Democracia en Rosario, en el acto con motivo del día Internacional del Migrante. (subtítulos en español e Inglés)»

The story of Alpha Koroma

How it came to the city of Rosario in Argentina from Sierra Leone, Africa.
This testimony took place at the Museum for Democracy in Rosario, at the ceremony on the occasion of International Migrants Day. (subtitles in Spanish and English)»

¿Quién es un migrante y quien un refugiado?

¿Who is a migrant and who is a refugee?

Las nuevas formas de esclavitud

Por Delia Sciascia – Representante de la Casa de África en Argentina en la ciudad de Rosario

Hemos hablado de esclavitud, en distintos ámbitos. La mayoría de las veces escuchamos decir que en Argentina no hubo esclavos y si los hubo, fueron pocos, y solamente trabajaron en tareas domésticas.

Esa Invisibilización sistemática, repetida en el tiempo y en el imaginario colectivo, porque así se nos ha enseñado livianamente en las escuelas, afortunadamente hoy está teniendo un cambio.

Pero no se habla de las nuevas formas de esclavitud.  En ningún ámbito.

Desde Qatar, para citar un ejemplo, ofertan trabajos para los africanos de África del Este. Y ellos van, por supuesto, esperanzados en tener una vida mejor, en formar  un futuro más digno, en  juntar el dinero para poder hacer su propio negocio al retornar  3 o 4 años más tarde a su tierra. Sin embargo la realidad es que ese rico país les ofrece un monoambiente donde viven 10 personas amontonadas, con comida y agua, trabajando 12 horas cada dia durante todos los años que dure su contrato. En su relato cuando estuve en Kenia, pude ver las fotos del lugar donde viven: un departamento limpio, sí, con agua, sí, pero sin intimidad y compartiendo el baño entre tantas personas que deben turnarse durante todo el día para usarlo.  Y menciono el agua porque en Kenia como en otros países de África, la mayoría de las personas no tienen el privilegio de tener agua de red en sus casas.

Esas migajas que reciben de dinero,  es paupérrima y apenas les alcanzará para sobrevivir a su regreso por un corto tiempo y para ayudar a la familia. La mayoría no puede concretar ningún negocio y solo ha malvivido en Qatar.

Ese aprovechamiento de las condiciones de necesidad y desesperación de los africanos por querer crecer económicamente, es otra forma de desprecio humano. Esa humillación continua, la falta de derechos, es otra forma de esclavitud.  Esas nuevas formas de esclavitud de las que nadie habla y que incluye no poder relacionarse sentimentalmente con nadie (está prohibido mientras dure el contrato), no tener vacaciones, no tener un solo día de descanso (ni los domingos ni los feriados) y jornadas tan agotadoras que solo llegan al monoambiente a dormir, sin ganas de socializar, que además, ése debe ser el fin: que no socialicen y solo trabajen.

En Qatar y en otros países árabes, el sistema Kafala se puso en práctica hasta hace poco tiempo. Es un sistema de explotación utilizado para monitorizar trabajadores migrantes, principalmente dedicados a la industria de la construcción o tareas domésticas, casi idéntico al feudalismo  y por el cual se concede a los patrones la potestad de restringir los movimientos de sus trabajadores. Hay más de dos millones de trabajadores migrantes en Qatar. Unos 30.000 estarían trabajando en proyectos referentes a la Copa del Mundo 2022, muchos  de ellos son africanos.

El  ‘Sistema Kafala’ no sigue estando en vigor, sin embargo las condiciones de vida de los trabajadores continúan siendo miserables.  Con poco dinero y sin pasaporte, porque se los retienen en la mayoría de los casos, los migrantes cumplen con el contrato y se quedan, esperanzados en que tendrán más adelante el premio a tanto esfuerzo.  Quienes se han manifestado en contra de este sistema, y no han aceptado estas condiciones esclavistas, han puesto en riesgo su situación porque les han quitado su permiso de residencia, con la posibilidad de terminar con una multa o en la cárcel.

 Nosotros en Argentina también sabemos bien de qué se trata esta  injusta y dolorosa forma de ofrecer trabajo a nuestros hermanos de países vecinos, quienes migran a nuestro país por la misma razón:  mejorar su calidad de vida.

La esclavitud no ha desaparecido. Ha mutado.

New forms of slavery

By Delia Sciascia – Representative of the House of Africa in Argentina in the city of Rosario

We have talked about slavery, in different areas. Most of the time we hear that in Argentina there were no slaves and if there were, they were few, and they only worked in domestic tasks.

That systematic invisibility, repeated over time and in the collective imagination, because that is how we have been lightly taught in schools, fortunately today it is having a change.

But there is no talk of the new forms of slavery. In no field.

From Qatar, to cite an example, they offer jobs for Africans from East Africa. And they go, of course, hoping to have a better life, to form a more dignified future, to raise the money to be able to do their own business when they return 3 or 4 years later to their land. However, the reality is that this rich country offers them a single room where 10 people live crowded together, with food and water, working 12 hours every day during all the years that their contract lasts. In her story when I was in Kenya, I was able to see the photos of the place where they live: a clean apartment, yes, with water, yes, but without privacy and sharing the bathroom among so many people who have to take turns using it throughout the day. And I mention water because in Kenya as in other African countries, most people do not have the privilege of having mains water in their homes.

Those crumbs that they receive from money, is extremely poor and will hardly be enough to survive their return for a short time and to help the family. Most cannot do any business and have only lived poorly in Qatar.

This use of the conditions of need and desperation of Africans for wanting to grow economically is another form of human contempt. That continuous humiliation, the lack of rights, is another form of slavery. Those new forms of slavery that no one talks about and that includes not being able to have a romantic relationship with anyone (it is prohibited for the duration of the contract), not having vacations, not having a single day off (neither on Sundays nor on holidays) and days so exhausting that they only come to the studio apartment to sleep, without wanting to socialize, that besides, that must be the end: that they don’t socialize and just work.

In Qatar and other Arab countries, the Kafala system was put into practice until recently. It is a system of exploitation used to monitor migrant workers, mainly dedicated to the construction industry or domestic tasks, almost identical to feudalism and by which employers are granted the power to restrict the movements of their workers. There are more than two million migrant workers in Qatar. Some 30,000 would be working on projects related to the 2022 World Cup, many of them are African.

The ‘Kafala System’ is no longer in force, however the living conditions of the workers continue to be miserable. With little money and no passport, because they are held in most cases, the migrants comply with the contract and stay, hoping that later on they will have the reward for so much effort. Those who have demonstrated against this system, and have not accepted these slave conditions, have put their situation at risk because their residence permit has been taken away, with the possibility of ending up with a fine or in jail.

We in Argentina also know very well what this unfair and painful way of offering work to our brothers from neighboring countries is all about, who migrate to our country for the same reason: to improve their quality of life.

Slavery has not disappeared. It has mutated.

La rumba congoleña, patrimonio reconocido por la UNESCO, orgullo a ambos lados del río.

En Kinshasa, Brazzaville y otros lugares, se celebra el reconocimiento de este fenómeno musical, cultural y social

The Congolese rumba, a heritage recognized by UNESCO, pride on both sides of the river

In Kinshasa, Brazzaville and other places, the recognition of this musical, cultural and social phenomenon is celebrated

MUSICA CONGOLEÑA: LA RUMBA

Uno de los géneros más influyentes en la música y la danza africanas, la rumba congoleña, ahora disfruta del estatus de protección de la UNESCO.

Es la culminación de una campaña liderada por dos países: la República Democrática del Congo y el vecino Congo-Brazzaville. Estos dos países ocupan lo que fue el antiguo reino de Kongo, de donde se originó esta danza, según la solicitud conjunta de las dos naciones

GÉNESIS DE LA MÚSICA CONGOLEÑA

A–Música tradicional

Esta música está totalmente inspirada en la tradición y se produce en contextos de la vida humana. Cabe señalar que esta música también está ligada a las circunstancias, solo se puede tocar e interpretar en momentos específicos.

En el Congo, existe una diversidad de música tradicional, clasificada según los tipos o géneros, formas y estilos en los que se da esta diversidad.

La multiplicidad de tradiciones que reúne la República Democrática del Congo, desde un punto de vista étnico y lingüístico, significa que cada miembro de estas categorías tiene su propia música, una música que solo entiende el grupo étnico que la crea o produce y que no puede ser interpretada solo. por él, porque conoce su profundo significado.

Mongo, Kongo, Luba, Nande, Mbala, Yansi, Teke, Pende, Mushilele, etc.

Musique moderne ou contemporaine : NKUMBA o RUMBA

La música moderna congoleña es un arreglo resultante de una síntesis de transformación de ciertos elementos de la música tradicional y la música folclórica, armoniosamente adaptados a una orquestación moderna, para poder conservar toda la riqueza de la obra original, a pesar de la aportación de nuevos instrumentos. .

La música congoleña moderna o contemporánea es una expresión reciente del siglo XX. Florece y generalmente brilla en los centros urbanos tomando prestado y adaptándose a diferentes técnicas modernas.

Combina elementos extra musicales en su concepción y su ejecución. Hoy en día está compuesto e interpretado por todos los congoleños liberados de los prejuicios sociales, utilizando instrumentos modernos de Occidente.

Arte popular por excelencia, la música moderna congoleña tiene dos características esenciales:

  • Música comercial, música de variedades, destinada al consumo
  • Música fuertemente influenciada por las tecnologías modernas y por la música exterior, latinoamericana y occidental.

En sus inicios, está fuertemente arraigado en formas tradicionales, luego evolucionará hacia una nueva forma más elaborada, sustentada en instrumentos modernos importados por Occidente.

Durante la década de 1920, la música religiosa ganó un gran número de seguidores, especialmente a través de Joseph Kiwele, sus composiciones de «MISA KATANGA».

Evolución de las olas

La evolución de la música moderna congoleña , puede entenderse en cuatro oleadas o generaciones sucesivas de artistas músicos:

  • 1930-1950: primera ola u ola de precursores
  • 1950-1960: segunda ola u ola de pioneros
  • 1960-1970: tercera ola u ola de clásicos
  • 1970-1990: cuarta ola u ola de nuevas generaciones

Esta subdivisión en ondas se basa principalmente en elementos como la instrumentación y su modernización, la composición orquestal, la vitalidad y estabilidad de los grupos musicales, el aspecto del mundo del espectáculo y el entorno sociocultural y de producción musical de cada grupo.

  • Primera ola (1930-1950): los precursores

Este período es el del verdadero nacimiento de la música moderna congoleña. Bajo el notable ímpetu de los «chansonniers», es decir cantantes autodidactas y llenos de talento, generalmente artistas individuales, utilizando los pocos instrumentos tradicionales y modernos de la época (el likembe o el sanza, la guitarra, el acordeón), Se crea una música considerada como un pasatiempo, una música de ocio. Hasta 1937, no existía un registro escrito que diera las fechas exactas y los lugares donde las orquestas compusieron sus primeras obras.

La década de 1940 vio el nacimiento de un nuevo movimiento musical llamado «RUMBA», inspirado en la música y los bailes afrocubanos y haitianos. 

Los precursores de esta generación:

Antoine Wendo Kolosoy, Henri Bowane, Adou Elenga, Camille Feruzi, Badouin, Mavula, Avambole, Desaio,…, son considerados antepasados genéticos de la música moderna congoleña.

  • Segunda ola (1950-1960): los pioneros

Esta década se caracteriza, entre otras cosas, por la modernización de la música congoleña con la aportación, además de los instrumentos acústicos y de viento, de nuevas estructuras sonoras complejas (estudios de grabación mono-track y desarrollo de la industria fonográfica).

Vemos el nacimiento de orquestas, conjuntos profesionales bajo la bandera de compañías discográficas como:

Ngoma, Opika, Esengo, Loningisa, Olympia: Africa Jazz de Kabasele Joseph, dit Kallé Jeff (1951), y Ok Jazz de Lwambo François, dit Franco ( 1956). Luego, las orquestas Dynamique Jazz, Congo Jazz, Negro Jazz, Rock-a-Mambo, …

Los principales músicos de este período de esta época son:

Kallé Jeff, Lwambo Franco, Pascal Tabu Ley Rochereau, Gérard Madiata, Roger Izeidi, Ebengo Dewayon, Nyembo Fariala Franck Lassan, Vicky Longomba, Simaro Lutumba, Lucie Eyenga,…

Estos pioneros ya practicaban, hacia la década de 1950, estilos foráneos como la rumba, patchanga, salsa, cha-cha-cha, tango, bolero, con el lingala como lenguaje de expresión.

Tercera ola (1960-1970):los clásicos 

Los conjuntos musicales de esta década, más allá de las particularidades artísticas individuales observadas, fueron adoptando paulatinamente un conjunto de estándares y técnicas de producción que se han vuelto constantes y característicos de esta producción, hasta el punto de que algunos musicólogos la consideran como el período clásico de la música congoleña. de sus actores, así como cierta pericia y estabilidad en la técnica de su producción.

Esta generación marca el nacimiento, al final de la era colonial, de formaciones musicales más elaboradas, agrupaciones en las que evolucionan artistas profesionales, dinámicos, que se liberan por completo de ciertos obstáculos artificiales en los que la colonización los encerró:

African Jazz, Ok Jazz, African. fiesta national de Rochereau, fiesta africana sukisa del Dr. Nico, Conga National de Johnny Bokelo Vévé de Verckys Kiamwangana, éxito de los negros con Bolhen y Bavon Marie Marie, Festival des Maquisards con Sam Mangwana y Guvano, el Grans Maquisard con Ntesa Dalienst, el Continental con Josky Kiambukuta, Vox Africa de Jeannot Bombenga, …

También notamos durante este período:

  • La creación de varias editoriales de música.
  • La creación de modernos estudios de grabación de dos pistas.
  • La creación de fábricas de prensado de discos, adaptadas a tecnología de punta (Mazadis, Sophinza)

• Cuarta Ola (1970-1990): Las nuevas generaciones 

Este período se caracteriza por la aparición de jóvenes músicos, marcados por el gusto por la evolución, a sus propios pequeños grupos de barrios, mostrando una capacidad excepcional desde el punto de vista de la creación artística y en la búsqueda del éxito material, así como el vestuario occidental. elegancia.

Este es el caso de estos primeros grupos musicales para jóvenes, creados a raíz de las escuelas (Athénée de Kalina, actual Institut de la Gombe, Colège Albert 1èr, actual Collège Boboto), cuyo nacimiento tiene lugar entre 1968 y 1972:

Thuzaina (1968), Stukas Boys (1968), Zaïko Langa Langa (1969), Bella Bella (1970), Symba (1970), Empire Bakuba (1972), Los Nickelos (creado en Lieja en 1967 por estudiantes congoleños de Bélgica), Sosoliso du trio Madjesi (1970), Redoutables d’Abeti Masikini (1970) Quartier Latin (1986), etc. puis, la série des orchestres issus de la dislocation des groupes:

Issifi Lokole, Yoka Lokole, Viva la Musica Langa Langa Starts, Choc Stars, Anti Choc, Grand Zaïko Wawa, Victoria Eleison …

Enfin, vient la génération Wenge  con sus diferentes componentes que incluyen:

Wenge Musica BCBG de JB Mpiana, Wenge Musica Maison Mère de Ngiama Werrason, Pondération 8 de Blaise Bula, Wenge Tonya Tonya de Adolphe Ebondja.

Esta generación experimentará el surgimiento de varios artistas talentosos:

Les guitaristes. Manuaku Waku, Matima, Bamundele Rigo Star, Dally Kimoko, Lokassa, Bongo Wende, Bopol, Mansiamina, Ricos Kinzunga, Nseka Huit Kilos, Tshaku Tshaku, Alain Makaba, etc.

Les chanteurs 
a) hommes: Shungu Wembadio, Nyoka Longo, Evoloko Atshwamo, Koffi Olomide, Bozi Boziana, Dindo Yogo, Nyboma Danos Canta, Sam Mangawana, Ntesa Dalienst, les frères Soki, le trio Madjesi, Kabasele Yampanya, Dilu Dilumona, Madilu Système Emeneya Kester, JB Mpiana, Ngyama Makanda Werrason, Fally Ipupa, Férré Gola, etc.

b) femmes: Tshala Mwana, Abeti MAsikini, Mpongo Love, Mbilia Bel, Faya Tess, Yonde sister, 

También cabe destacar la aparición de un puñado de músicos independientes que han apostado por un nuevo género musical, diferente en estilo, denominado «otras músicas«.

Jean Goubald Kalala, Pascal Lokwa Kanza, Ray Lema, etc.

En menos de unos años, los jóvenes crearán, al mismo ritmo que el lanzamiento de nuevas obras musicales, series de bailes y espectáculos de un nuevo género, una creatividad que da testimonio de una notable vitalidad.

Las generaciones más jóvenes actuales, en realidad, no solo son el producto simultáneo de dos grandes escuelas, la escuela «African Jazz» y la escuela «OK Jazz», sino que también constituyen una tercera escuela, combinando los estándares de las dos escuelas anteriores.

https://www.youtube.com/watch?v=-QEd7bXHjbw&ab_channel=africanews%28enfran%C3%A7ais%29

 Fuentes: https://culturecongo.com/histoire-de-la-musique-congolaise/

Ministerio de arte y cultura ET Patrimoine de la RDC

Un día común en la aldea de Lenkisem.

Pueblo Maasai. Subtítulos en Inglés, Español, Francés, Portugués, Alemán

An ordinary day in the village of Lenkisem. Maasai people.

Subtitles in English, Spanish, French, Portuguese, German

Zoológicos humanos. Un documental de DW

Durante más de un siglo, las potencias coloniales secuestraron a seres humanos de regiones lejanas para exhibirlos como "salvajes primitivos" en circos, ferias y universidades. El documental narra el destino de cuatro personas humilladas en las denominadas "exposiciones coloniales".

Entre 1810 y 1940 cerca de 35.000 personas fueron exhibidas en Europa, Japón y Estados Unidos ante millones de visitantes de zoológicos, circos, teatros, aulas de anatomía, exposiciones coloniales o universales. La exhibición humana incluía, a veces, la reproducción de las aldeas de los nativos. Con ayuda de material de archivo inédito, los autores muestran cómo esos «zoológicos humanos» convirtieron el racismo en algo sobreentendido y popular. Niños, mujeres y hombres eran exhibidos como animales exóticos para legitimar la jerarquía de «razas” y, en último término, justificar el expolio colonial.

Human zoos. A DW documentary

For more than a century, colonial powers kidnapped human beings from distant regions to display as "primitive savages" at circuses, fairs and universities. The documentary narrates the fate of four humiliated people in the so-called "colonial exhibitions"

Between 1810 and 1940 about 35,000 people were exhibited in Europe, Japan and the United States before millions of visitors to zoos, circuses, theaters, anatomy classrooms, colonial or universal exhibitions. The human exhibition sometimes included the reproduction of the native villages. Using unpublished archive material, the authors show how these «human zoos» made racism understood and popular. Children, women and men were exhibited as exotic animals to legitimize the hierarchy of «races» and, ultimately, to justify colonial plunder.

Los valientes marineros africanos de Cabo Verde, que prestaron servicio bajo bandera argentina

Argentina, como tierra de promisión de principios del siglo XX, recibió inmigrantes de todas partes del mundo. Una de las migraciones menos conocidas, fue la de africanos provenientes de la antigua colonia portuguesa de Cabo Verde (archipiélago volcánico ubicado frente a la costa NO del continente) y especialmente de la Isla de San Vicente.

The brave african sailors of Cape Verde, who provider service under the argentine flag

Argentina, as a land of promise in the early 20th century, received immigrants from all over the world. One of the least known migrations was that of Africans from the former Portuguese colony of Cape Verde (a volcanic archipelago located off the NW coast of the continent) and especially from the Island of San Vicente.
Casa de Africa en Argentina

Las islas, hacia fines del siglo XIX y principios del XX, presentaban un estado de deterioro tal en su ecosistema, su economía y sus oportunidades de trabajo, que muchos de sus habitantes (especialmente los más jóvenes) optaron por –literalmente- escapar de su país, hacia cualquier lugar que le ofreciera posibilidades mínimas de sobrevivencia. Y muchos lo hicieron como polizontes, escondidos en las bodegas de los barcos mercantes que recalaban en Cabo Verde.
Así llegaron a Argentina algunos de ellos, en oleadas, desde fines del siglo XIX hasta fines de la década del 40´. Como eran expertos en todo lo referido a actividades portuarias y marineras, se establecieron mayoritariamente en cercanías de los puertos de Buenos Aires, Rosario, San Nicolás, Bahía Blanca, Mar del Plata, Ensenada y Dock Sud. Se los distinguía además por su capacidad de trabajo y su disposición para cualquier tarea arriesgada en las aguas.
Esta capacidad fue la que decidió a la entonces Prefectura General de Puertos (donde ya había inmigrantes italianos, griegos, españoles, etc., prestando servicio) a incorporar, a partir del año 1905, a varios “caboverdianos” –tal como se los conocería de allí en más- a sus filas. En la primera foto se observa, por ejemplo, una formación de los mismos en la Subprefectura del Puerto de la Capital (Buenos Aires) en el año 1913. Por ser eximios nadadores, se destinó a muchos de ellos a prestar servicios en las Dependencias de la costa atlántica, especialmente Mar del Plata (24 caboverdianos). En esas costas demostraron todas sus cualidades, que incluían su gran valentía, realizando muchos salvamentos de las aguas y siendo repetidamente condecorados por sus actos de arrojo. Eran además muy buenos tiradores, ganando varios concursos en esa actividad.
En la segunda foto (del año 1910) se ve a los Marineros de la Subprefectura Mar del Plata Sebastián Sosa, Francisco Monteiro y Francisco Ramos, y al Cabo Segundo José Luís Alfonso, luciendo orgullosos sus condecoraciones por actos de arrojo.
Los caboverdianos prestaron servicios a nuestra Patria, no sólo en Prefectura (donde lo hicieron hasta la década del 30´), sino en Armada, en la Flota Fluvial, en ELMA y en los Astilleros nacionales, entre otras reparticiones. Acá formaron familias, prosperaron y fundaron sus organizaciones, tales como la Asociación de Ayuda Mutua Caboverdiana de Ensenada (fundada en 1927) o la Sociedad de Socorros Mutuos “La Unión de Cabo Verde”, de Dock Sud (1932) que hoy nuclea a sus descendientes.
Fuentes: Publicaciones de “Caras y Caretas” (febrero de 1910 y febrero de 1913)

The islands, towards the end of the 19th century and the beginning of the 20th, presented such a state of deterioration in their ecosystem, their economy and their job opportunities, that many of their inhabitants (especially the youngest) opted – literally – to escape their country, to any place that offered minimal chances of survival. And many did it as policemen, hiding in the holds of the merchant ships that called in Cape Verde.
Thus, some of them arrived in Argentina, in waves, from the end of the 19th century to the end of the 1940s. As they were experts in everything related to port and seafaring activities, they mainly settled near the ports of Buenos Aires, Rosario, San Nicolás, Bahía Blanca, Mar del Plata, Ensenada and Dock Sud. They were also distinguished by their ability to work and your readiness for any risky task in the waters.
This capacity was what decided the then General Prefecture of Ports (where there were already Italian, Greek, Spanish immigrants, etc., providing service) to incorporate, as of 1905, several «Cape Verdeans» – as they would be known thereafter – to their ranks. In the first photo you can see, for example, a formation of them in the Subprefecture of the Port of the Capital (Buenos Aires) in 1913. Because they are excellent swimmers, many of them were assigned to provide services in the Dependencies of the Atlantic coast, especially Mar del Plata (24 Cape Verdeans). On those coasts they demonstrated all their qualities, which included their great bravery, performing many saves from the waters and being repeatedly decorated for their acts of bravery. They were also very good shooters, winning several competitions in that activity.
In the second photo (from 1910) you can see the Sailors of the Mar del Plata Sub-prefecture Sebastián Sosa, Francisco Monteiro and Francisco Ramos, and Corporal José Luís Alfonso, proudly wearing their decorations for acts of bravery.
Cape Verdeans provided services to our country, not only in the Prefecture (where they did so until the 1930s), but also in the Navy, in the Fluvial Fleet, in ELMA and in the National Shipyards, among other departments. Here they formed families, prospered and founded their organizations, such as the Asociación de Ayuda Mutua Caboverdiana de Ensenada (founded in 1927) or the Sociedad de Socorros Mutuos “La Unión de Cabo Verde”, from Dock Sud (1932) which today brings together its decendents.
Sources: Publications of «Caras y Caretas» (February 1910 and February 1913)

A 100 años del cruce de Citroën por el Sahara

La primera travesía al desierto del Sáhara en automóvil tuvo lugar del 19 de diciembre de 1922 al 7 de enero de 1923 con cinco autocadenas Citroën: Scarabée d’Or, Croissant d’Argent, Tortue Volante, Bœuf Apis y Chenille Rampante (los dos últimos vehículos de carga).

100 years after Citroën crossed the Sahara

The first crossing to the Sahara desert by car took place from December 19, 1922 to January 7, 1923 with five Citroën trucks: Scarabée d'Or, Croissant d'Argent, Tortue Volante, Bœuf Apis and Chenille Rampante (the last two cargo vehicles).
Casa de Africa en Argentina

Bajo el doble mando de Georges-Marie Haardt, jefe de expedición, y de Louis Audouin-Dubreuil, su segundo; recorrieron más de 3.200 km por el desierto en la ida. El regreso no estaba inicialmente previsto, pero el éxito de la operación y la fiabilidad de los vehículos convenció al equipo para regresar por el mismo camino, cruzando así el desierto de Sahara no una, sino dos veces y de este modo duplicando, el éxito alcanzado.

Under the dual command of Georges-Marie Haardt, head of expedition, and Louis Audouin-Dubreuil, his second; they traveled more than 3,200 km through the desert on the way out. The return was not initially planned, but the success of the operation and the reliability of the vehicles convinced the team to return the same way, thus crossing the Sahara desert not once, but twice and thus doubling the success achieved.

Casa de Africa en Argentina

Para preparar la travesía del Sáhara desde Touggourt (Argelia) hasta Tombouctou (Mali), André Citroën creó un servicio especial en enero de 1921. La misión se llevó a cabo con vehículos equipados con orugas Kégresse. André Citroën supo ver las posibilidades del invento: un mecanismo con una banda sin fin creado por Adolphe Kégresse. Esta primicia mundial inspiró todos los rallys de largo kilometraje de la historia moderna.

To prepare the crossing of the Sahara from Touggourt (Algeria) to Tombouctou (Mali), André Citroën created a special service in January 1921. The mission was carried out with vehicles equipped with Kégresse tracks. André Citroën knew how to see the possibilities of the invention: a mechanism with an endless band created by Adolphe Kégresse. This world first inspired every long-mileage rally in modern history.

Experiencia 3CV vuelve a las arenas.

3cv experience returns to the sands.

Luego de haber cruzado salares, desiertos, cordilleras, rutas, y sendas que parecían caminos por toda la América Latina, desde la puna de Atacama en Jujuy hasta Ushuaia recorrido toda la traza de la mística ruta 40. Saliendo desde nuestra querida Argentina hemos viajado por Chile, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Todo esto con el legendario Citroën 3cv, superando todo tipo de geografías y topografías.

Hoy una nueva oportunidad se nos presenta, quizás ambiciosa para algunos, como siempre, pero no imposible como ya fue demostrado hace casi 100 años por Hard y Audin entre otros.

After having crossed salt flats, deserts, mountain ranges, routes, and paths that seemed like roads throughout Latin America, from the Atacama puna in Jujuy to Ushuaia, we traveled the entire trace of the mystical Route 40. Leaving from our beloved Argentina we have traveled through Chile, Brazil, Bolivia, Paraguay and Uruguay. All this with the legendary Citroën 3cv, surpassing all kinds of geographies and topographies.

Today a new opportunity is presented to us, perhaps ambitious for some, as always, but not impossible as was already demonstrated almost 100 years ago by Hard and Audin among others.

Un nuevo desafío comienza

A new challenge begins

Casa de Africa en Argentina

Es toda una experiencia de vida, que algunos pocos estamos dispuestos a vivenciar. Solamente teniendo los objetivos bien claros y con la mente puesta en ellos se puede superar. La apuesta al éxito está en la obtención del equilibrio Hombre‐Máquina. La propuesta de este desafío es tan dura que, estar en la línea de largada ya representa un objetivo. Afrontar los costos, superar los problemas fronterizos, organizar la logística del equipo y desarrollar las aptitudes físicas y mecánicas acordes a esta exigencia, es una aventura indescriptible que, en el marco de la conmemoración de este increíble viaje genera “PASIÓN”. Es por ello que decidimos sumarnos con dos vehículos de diseño francés y fabricación nacional. Este vehículo representó para muchas generaciones de Argentina y toda Europa un ícono del auto deportivo, ágil y con estilo.

La apuesta de realizar el mismo recorrido que Hard y Audin en conmemoración a sus cien años en dos legendarios Citroën 3cv. A los cuales los llamamos El Principito y Mafalda. El Experiencia 3cv cree que es posible.

It is a whole life experience that a few of us are willing to live. Only having the objectives very clear and with the mind set on them can it be overcome. The bet for success is in obtaining the Man-Machine balance. The proposal of this challenge is so tough that being on the starting line already represents an objective. Facing the costs, overcoming border problems, organizing the logistics of the team and developing the physical and mechanical skills according to this requirement, is an indescribable adventure that, within the framework of the commemoration of this incredible trip, generates “PASSION”. That is why we decided to join with two vehicles of French design and national manufacture. This vehicle represented for many generations in Argentina and throughout Europe an icon of the sports car, agile and stylish.

The bet of making the same route as Hard and Audin in commemoration of their hundred years in two legendary Citroën 3cv. We call them The Little Prince and Mafalda. The 3cv Experience believes it is possible.

Qué necesitamos

What do we need

Toda ayuda posible para llegar y partir el 17 de enero de 2022 con nuestros dos 3 cv equipados en fuerte Borj en la ciudad de Touggourt. Para estar arribando a la ciudad de Tombuctú Mali el 7 de enero del 2023 y volver a Buenos Aires.

Para más información, contactar: 
martinfranzosi@gmail.com
Cel.: 054 11 2893-4124

All possible help to arrive and leave on January 17, 2022 with our two equipped 3 hp at Fort Borj in the town of Touggourt. To be arriving in the city of Timbuktu Mali on January 7, 2023 and returning to Buenos Aires.

For more information, contact:
martinfranzosi@gmail.com
Cel.: 054 11 2893-4124

Africa desde los mapas

Un viaje cartográfico por la historia del Africa Negra. Material originado en la Universidad de Cataluña, en donde a través de cartografía antigua, se recrean los primeros contactos del mundo con el Continente Africano

Agradecemos la colaboracion del Lic. Nicolas Alvarez Naveran

Africa from the maps

A cartographic journey through the history of Black Africa. Material originated in the University of Catalonia, where through ancient cartography, the world's first contacts with the African Continent are recreated.

We appreciate the collaboration of Lic. Nicolas Alvarez Naveran

Las achuras: “comida de esclavo” y el aporte Afro a la gastonomía argentina

Las achuras, que representan quizás aquello más característico del asado argentino, son una herencia de la esclavitud

En Buenos Aires el primer ingreso de esclavos fue en 1585, aunque el comercio de seres humanos traídos de África en el actual territorio nacional es anterior. Si tomamos 1860 como fecha final, estamos hablando de al menos 275 años de esclavitud en las provincias del Virreinato del Río de la Plata, sin contar que, como los indemnizados fueron los amos esclavistas pero no así los negros que habían sido víctimas, muchos debieron seguir trabajando en una condición de servidumbre que no difirió mucho de la dominación anterior. Esa servidumbre – antes y después de la abolición – tuvo mucho que ver con la cocina. A partir de la década de 1880 empieza la “moda” de las sirvientas francesas, o al menos europeas, pero antes de eso, era muy común que preparar la comida fuera providencia de los negros.
En épocas en que no había métodos de conservación de las carnes y con abundancia de vacas para comer, los blancos consumían la carne asada, pero no así las achuras, que se tiraban a la basura. “La tripa gorda, los chinchulines, las mollejas… todo eso es un aporte de la cultura del desperdicio, de los negros que consumían lo que sus amos desperdiciaban, a la culinaria argentina, y que hoy es como el ABC de la argentinidad”, sostiene Pablo Cirio, antropólogo y Director de la Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afrolatinoamericanos de la Universidad de La Plata .

The achuras: “slave food” and the Afro contribution to the Argentine gastonomy

The achuras, which represent perhaps what is most characteristic of the Argentine barbecue, are an inheritance of slavery

In Buenos Aires the first entry of slaves was in 1585, although the trade in human beings brought from Africa in the current national territory is earlier. If we take 1860 as the end date, we are talking about at least 275 years of slavery in the provinces of the Viceroyalty of the Río de la Plata, without counting that, as the indemnified were the slave masters but not the blacks who had been victims, many must have continue working in a bonded condition that did not differ much from the previous domination. That servitude – before and after abolition – had a lot to do with cooking. Beginning in the 1880s, the «fad» for French, or at least European, maids began, but before that, it was very common for food to be provided by blacks.
In times when there were no meat preservation methods and with plenty of cows to eat, the whites consumed roast meat, but not the achuras, which were thrown away. «The fat gut, the chinchulines, the gizzards … all of this is a contribution of the waste culture, of the blacks who consumed what their masters wasted, to the Argentine cuisine, and which today is like the ABC of Argentina», Pablo Cirio, anthropologist and Director of the Free Chair of Afro-Argentine and Afro-Latin American Studies at the University of La Plata, maintains.

Casa de Africa en Argentina

El Negro Gonzaga, cocinero.

El Negro Gonzaga, como lo llamaba todo el mundo, decidió convertirse en cocinero cuando esa profesión no tenia el glamour, ni gozaba del prestigio actual. A principios del siglo XX la gastronomia no era moda, no había escuelas ni, por supuesto, televisión para convertir a los chefs en estrellas mediáticas. Sin embargo, en tiempos en que los cocineros trajinaban en cocinas sin ventilación, en sótanos mal iluminados, lejos de la vista de la gente bien que frecuentaba los restaurantes, nuestro personaje fue ovacionado por una multitud reunida para valorar en vivo una clase magistral de cocina. Sucedió en Octubre de 1929 en el cine Palace Theatre de Buenos Aires, cuando Gonzaga mostró su arte desde un escenario habitualmente ocupado por cantores de tango. Su nombre se hizo muy conocido en los grandes salones porteños, donde se degustaban sus pucheros “carniceros” con cortes vacunos y espinazo de cordero, y otros platos considerados, aun hoy, representativos de la cocina rioplatense. Popularizó la riñonada (horneada con vino), la criadilla, el chorizo (que él mismo elaboraba), y las achuras, que llevó de las mesas rurales a las más distinguidas, y la carbonada.

Fue cocinero de los grandes hoteles y hasta del Congreso Nacional. Cuando el presidente Roosvelt visito la Argentina en 1913, el menú que degusta en el Jockey Club estaba preparado por Antonio Gonzaga, aunque las crónicas no mencionan si pudo salir a saludar como lo hacia Escoffier en Europa. Sin embargo era tan popular, que en la década del 20, Jacobo Yankelevich, le edito“Recetas de cocina familiar” un libro con cien páginas que se vendía a 20 centavos. Luego, en 1931, “El cocinero práctico argentino. Nuevo tratado de economía doméstica, pastelería, repostería, y helados”, auspiciado por Anilinas Colibrí, se convierte en una suerte de primer best seller gastronomico, antes que Doña Petrona irrumpiera en la escena. En alguno de esos libros mencionaba las técnicas para elaborar asado con cuero: la ternera cortada en trozos, el cuero sobre la tierra hirviente o en una zanja de medio metro donde ardió la leña, y una chapa con la misma leña cubriendo todo. Antonio Gonzaga está considerado como una conexión entre la cocina rural, del gaucho, que posiblemente conoció en los conventillos del gheto palermitano que lindaban con la campiña, y la cocina elegante, de la ciudad. Fue un pionero en este difícil arte de la cocina profesional. Los niños bien morían por sus grandes bifes, y una salsa de su creación bautizada “Tigre”, con la que el cocinero “de color” empapaba sus costillas de cordero a la Villeroy.

The Black Gonzaga, cook.

The Negro Gonzaga, as everyone called him, decided to become a cook when that profession did not have the glamor, nor did it enjoy the current prestige. At the beginning of the 20th century gastronomy was not fashionable, there were no schools or, of course, television to turn chefs into media stars. However, in times when cooks were bustling around in unventilated kitchens, in poorly lit basements, far from the sight of good people who frequented restaurants, our character was applauded by a crowd gathered to appraise a live cooking masterclass . It happened in October 1929 at the Palace Theater cinema in Buenos Aires, when Gonzaga showed his art from a stage usually occupied by tango singers. His name became very well-known in the great salons of Buenos Aires, where his “butchers” stews with beef cuts and lamb chops were tasted, and other dishes considered, even today, representative of the River Plate cuisine. He popularized the kidney (baked with wine), the criadilla, the chorizo (which he himself made), and the achuras, which brought the most distinguished from rural tables, and carbonada.

He was a cook in large hotels and even in the National Congress. When President Roosvelt visited Argentina in 1913, the menu he tasted at the Jockey Club was prepared by Antonio Gonzaga, although the chronicles do not mention whether he was able to go out and say hello as Escoffier did in Europe. However, it was so popular that in the 1920s, Jacobo Yankelevich published “Recipes for Family Cooking,” a book with a hundred pages that sold for 20 cents. Then, in 1931, “The Argentine practical cook. New treatise on home economics, pastry, confectionery, and ice cream ”, sponsored by Anilinas Colibrí, became a sort of first gastronomic best seller, before Doña Petrona burst onto the scene. In one of those books he mentioned the techniques for making roast with leather: the veal cut into pieces, the leather on the boiling earth or in a ditch of half a meter where the firewood burned, and a plate with the same firewood covering everything. Antonio Gonzaga is considered to be a connection between the rural cuisine of the gaucho, which he possibly met in the ghetto palermitano tenements that bordered on the countryside, and the elegant cuisine of the city. He was a pioneer in this difficult art of professional cooking. The children well died for their large steaks, and a sauce of their creation named «Tiger», with which the «colored» cook soaked his lamb ribs a la Villeroy.

Casa de Africa en Argentina

"Tradición familiar: Su nieto, Horacio, también es chef. Foto: Quique Vizcaya"

Hubo una clase alta negra, de gente muy preparada intelectualmente, como Gonzaga, que todavía existe, y que generalmente ascendió socialmente ya en la época de Rosas a costa de desentenderse de su africanía, abrazando los valores eurocentrados, entre ellos la comida, obviamente. Eso lo obligaba a vestirse de determinada manera, a no ir a los candombes, a no reproducir nada que no sea de desagrado del blanco, como las lenguas africanas o la religión… muchos empezaron a estudiar abogacía, medicina, y artes plásticas europeas, viajar a Europa para perfeccionarse… y en este caso, bueno, las cocinas”, asevera Cirio. De hecho Gonzaga se describía en los libros como “criollo”, que quiere decir “hijo del país”, pero no como negro.

Gonzaga fue un negro correntino que se destacó en alta cocina y que trabajó para el Congreso Nacional y diversos hoteles de lujo. En sus recetarios hay descriptas muchas técnicas para la preparación del asado, y se lo considera responsable por haber difundido en la alta sociedad porteña el consumo de las achuras, el chorizo o las criadillas, por las que fue célebre.

Fuentes:
1) www.Fuegovivo.com.ar;
2) www.díasdelsur.com;
3) Manuel Corral Vide “Galicia para el mundo”

"Family tradition: Her grandson, Horacio, is also a chef. Photo: Quique Vizcaya"

There was a black upper class, of highly intellectually prepared people, like Gonzaga, who still exists, and who generally rose socially already in the Rosas era at the cost of disregarding their Africanness, embracing Eurocentred values, including food, obviously. That forced him to dress in a certain way, not to go to the candombes, not to reproduce anything that is not disliked by white, such as African languages or religion … many began to study law, medicine, and European plastic arts, travel to Europe to perfect themselves… and in this case, well, the kitchens ”, says Cirio. In fact, Gonzaga was described in the books as «Creole», which means «son of the country», but not as black.

Los jóvenes usan la danza para sensibilizar a las masas

Salim Gori, desde Nairobi, Kenya, junto a su grupo de artistas locales, concientizan sobre las medidas a tomar en los tiempos de pandemia de coronavirus

Youth use dance to sensitize the masses

Salim Gori, from Nairobi, Kenya, together with his group of local artists, raise awareness about the measures to be taken in times of the coronavirus pandemic

Sani Ladan

El presidente francés dice querer «ayudar» a África a salir de la crisis, anulando sus deudas.

Pero ¿Qué hay detrás de la deuda de los países africanos?

Sani Ladan

The French president says he wants to «help» Africa out of the crisis, canceling its debts

But what is behind the debt of African countries?

Los esclavos de Navarro (Buenos Aires)

Raúl Lambert. Secretario de Cultura, Educación y Turismo

The slaves of Navarro (Buenos Aires)

Raul Lambert Secretary of Culture, Education and Tourism

Desde su época fundacional y hasta mitad del siglo XIX, Navarro creció con la inhumana explotación esclava. La explotación del hombre por el hombre en su máximo estado de abuso y crueldad. Traídos de lejanos continentes africanos, vendidos y comprados en el Mercado de Esclavos de Buenos Aires y re negociados, tan cómo un bien comercial o una herramienta viva. Muchos fueron “cazados” en las selvas africanas y transportados en viles barcos “negreros” hasta el Río de la Plata para luego ser comercializados y distribuidos en pueblos y campos de nuestras pampas. A la pérdida total de la libertad y de cualquier derecho humano, se sumaba pérdida de la cultura y la identidad. Los hicieron trabajar cómo a animales, sin miramientos a sus esfuerzos, sin descansos y sin paga. Sus nombres fueron sustituidos por nombres nuevos y los identificaron con el apellido de sus nuevos “amos”. Sus vidas fueron reducidas a la mínima expresión humana, y cuándo mediante la palabra no entendían órdenes, el látigo, el cepo y las torturas se encargaban de obtener obediencia. Cuántos esclavos tuvo Navarro a lo largo de su historia? No se sabe exactamente, pero los estimamos en cientos. Cuántos hombres y mujeres murieron esclavos en nuestro pueblo y fueron sepultados en el viejo cementerio de la Iglesia? Tampoco hay un número preciso, pero han sido decenas. Cuántos “libertos” hijos de esclavos nacieron en Navarro luego de que la Asamblea de 1813 declarara la “libertad de vientres”, tampoco lo tenemos registrados, pero también los estimamos en cientos.

From its founding time and until the middle of the 19th century, Navarro grew up with the inhuman slave exploitation. The exploitation of man by man in his maximum state of abuse and cruelty. Brought from distant African continents, sold and bought in the Slave Market of Buenos Aires and re-negotiated, as a commercial good or a living tool. Many were “ hunted ”in the African jungles and transported in vile“ blacksmith ”ships to the Río de la Plata to then be marketed and distributed in villages and fields of our pampas. To the total loss of freedom and of any human right, there was a loss of culture and identity. They made them work like animals, without regard to their efforts, without breaks and without pay. Their names were replaced by new names and they were identified with the last name of their new “masters.” Their lives were reduced to the slightest human expression, and when the word did not understand orders, the whip, the stocks and the tortures were responsible for Obtain obedience. How many slaves did Navarro have throughout his history? It is not known exactly, but we estimate them in hundreds. How many men and women died slaves in our town and were buried in the old church cemetery? There is also no precise number, but they have been tens. How many “liberated” children of slaves were born in Navarro after the Assembly of 1813 declared “freedom of wombs”, we don’t have it registered either, but we also estimate them in hundreds.

Casa de Africa en Argentina

Los tres granaderos. Homenaje a los Héroes de San Lorenzo

Autor: Daniel Brion

Se cumplen 207 años del bautismo de fuego del Regimiento de Granaderos a Caballo comandados por el entonces coronel San Martín, en tierras santafesinas a orillas del Paraná, a pocos kilómetros de Rosario.
Me parece justo rescatar a la memoria a tres soldados que, con orgullo podríamos llamar LOS TRES GRANADEROS, sin cuya intervención el resultado de tan importante combate podría haber cambiado.

1) El primero y más conocido, suelen recordar casi por obligación al Sgto. Juan Bautista Cabral -sin aclarar demasiado su condición de afro argentino- no suele decirse claramente que se trata un afro argentino, hijo natural de don José Jacinto Cabral y Soto, y de la morena Carmen Robledo.
Ella, luego, se casó con el moreno Francisco, que llevaba también el apellido Cabral por ser igualmente persona sometida a la esclavitud en esa antigua familia -probablemente ambos llegaron de Angola o El Congo-, por esta razón, seguramente, algunas fuentes lo dan como hijo de la negra Carmen y del negro Francisco, destacando que él mismo nació sometido a esclavitud ya que su nacimiento resulta anterior a la ley de libertad de vientres, y de raza negra. Nacido en Saladas (Corrientes) en 1789. No contrajo matrimonio y, en su condición de sometido a esclavitud, desempeñaba funciones de peón; se integró al cuerpo de granaderos a poco de constituirse, y desde Buenos Aires, le pidió al “amo” que intercediera ante San Martín. “Cabral era negro, sí, y sometido a esclavitud.
Tenía sólo 20 años. Su patrimonio declarado: un caballo rosillo con la marca de don Luis Cabral, y una sortija de oro, que estaba en poder de doña Tomasa, “su patrona”, ni siquiera sus posesiones (un caballo  un anillo) le pertenecían realmente.
Fallecido en el Combate de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813, con tan sólo 20 años de edad, sus últimas palabras no fueron como tanto han trascendido en la historia oficial, tras investigaciones realizadas habría dicho en esa instancia y en guaraní:

“Avyá amanó ramo yepé, ña jhundi jhegere umí tytagua”

Una traducción bastante aproximada sería
“Déjenme compañeros. ¿Qué importa la vida de Cabral? Vayan ustedes a pelear, que somos pocos”

2) Juan Bautista Baigorria, el granadero puntano que salvó a San Martín en San Lorenzo.
Un granadero puntano, nació en El Chorrillo, San Luis, en 1764 y murió en Bañado de Pajas, Córdoba, en 1860, también de origen mestizo, y que nunca recibió honores y aún se duda sobre sus orígenes, su familia y termina en un halo de misterio el final de su vida. Su rastro se pierde documentalmente en el Ejército de los Andes, allá por 1818. El puntano Juan Bautista Baigorria –de 49 años- fue héroe en el combate de San Lorenzo, pero no está en la histórica marcha.
Repasando el Combate de San Lorenzo, ocurrido el 3 de febrero de 1813. “San Martín, al frente de su escuadrón, embistió a los realistas en primera línea. Su caballo recibió en el pecho un tiro de metralla de los cañones a corta distancia y cayó mortalmente herido aprisionando a su jinete bajo su peso.
Se produjeron momentos de indecisión y confusión pues a su alrededor ya caído y tan cerca del frente realista, se luchó ardorosamente entre los que querían salvar a su jefe de la trágica situación y los realistas que pretendían ultimarlo o capturarlo.
Fue durante este episodio (un combate dentro del combate) que ocurrió el magno y heroico gesto que marcó el espíritu de sacrificio de nuestros soldados. Un soldado realista, viendo al jefe patriota en situación crítica se adelantó a sus líneas y le tiró un sablazo, esquivado por San Martín con un movimiento de cabeza, recibiendo una herida en la mejilla. Además, otro soldado enemigo se dispuso a ultimarlo con su bayoneta; la situación del libertador era de sumo peligro para su vida; en auxilio de su jefe, apareció repentinamente este granadero Baigorria, que al galope y con su lanza acabó con la amenaza que ceñía a San Martín. Al mismo tiempo y gracias a esta acción, que Cabral, pie en tierra, le ayudaba a liberarse del peso muerto de su caballo que le aplastaba la pierna derecha; este gesto heroico lo fue más aún pues lo pagó con su vida”. Sabemos que Baigorria sirvió en el Ejército de los Andes hasta, al menos, el año 1818, apareciendo en las revistas de tropas junto al Regimiento. La suerte de este puntano, como la de tantos otros anónimos que supieron defender a la Patria incipiente, se desconoce luego de esta fecha. Las especulaciones lo presentan tanto en Perú como en su tierra natal. Dice una leyenda popular que su caballo regresó solo a Mendoza tras los combates en Chile.

3) Alfonso Rodrigáñez, aquel vecino que en 1813 donara ganado y cabalgaduras al Escuadrón del Coronel San Martín en San Lorenzo.
Poco podemos saber de este valiente, era una especie de criollo independentista de aquella zona del combate que ayudó, además, con cabalgaduras para los granaderos.
No conforme con eso también participo heroicamente en el combate, tras la acción de Cabral y Baigorria, Rodrigañez llegó al lugar y sin pensarlo dos veces, se bajó de su cabalgadura para que el Gral. San Martín pudiera subirse y continuar al frente de la tropa en el combate.
Se lo relaciona emparentado con los Richieri, no olvidemos que a uno de ellos, Cayetano Silva le dedico en primera instancia su “Marcha de San Lorenzo”.
Muchos años más tarde su apellido tuvo también trascendencia histórica, ya que En junio de 1966 el teniente del Regimiento de Granaderos, Aliberto Rodrigáñez Riccheri, desoyó la orden del Ejército golpista de franquear la Casa Rosada y, en cambio, se parapetó para cuidar al primer mandatario. Cuando Rodrigañez Riccheri advirtió que había tropas del Ejército que se le venían encima tenía apenas treinta granaderos armados con sable corvo, fusiles y dos ametralladoras, pero no vaciló. Hizo colocar las ametralladoras en posición y ordenó cerrar las puertas de la Casa de Gobierno. También le avisó al jefe de la tropa que avanzaba que abriría el fuego si no se detenía. Inclusive, el general Alzugaray le ordenó la rendición al teniente Rodrigáñez Riccheri. Este respondió: “Lo siento, mi general. Mi obligación es defender al presidente de la Nación”.

The three grenadiers. Tribute to the Heroes of San Lorenzo

Author: Daniel Brion

207 years of the baptism of fire of the Horse Grenadier Regiment commanded by then Colonel San Martín, in Santa Fe lands on the banks of the Paraná, a few kilometers from Rosario.
It seems fair to rescue three soldiers who, with pride, we could call THE THREE FARMERS, without whose intervention the result of such an important combat could have changed.

1) The first and best known, usually remember almost by obligation to the Sgto. Juan Bautista Cabral – without clarifying his condition as an Afro-Argentine too much – it is not usually clear that he is an Argentine Afro, a natural son of Mr. José Jacinto Cabral y Soto, and the brunette Carmen Robledo.
She, later, married the dark Francisco, who also bore the last name Cabral for being equally a person subjected to slavery in that old family – probably both arrived from Angola or Congo -, for this reason, surely, some sources give it as the son of the black Carmen and the black Francisco, highlighting that he himself was born under slavery since his birth is prior to the law of freedom of wombs, and black. Born in Saladas (Corrientes) in 1789. He did not marry and, in his condition of slavery, served as a pawn; He joined the body of grenadiers shortly after its establishment, and from Buenos Aires, he asked the «master» to intercede before San Martin. “Cabral was black, yes, and subjected to slavery.
He was only 20 years old. His declared heritage: a rosillo horse with the mark of Don Luis Cabral, and a gold ring, which was held by Doña Tomasa, «her employer», not even her possessions (a horse the one ring) really belonged to her.
He died in the Combat of San Lorenzo on February 3, 1813, with only 20 years of age, his last words were not as much as they have transpired in the official history, after investigations carried out he would have said in that instance and in Guarani:

“Avyá loved yepé bouquet, ña jhundi jhegere umí tytagua”

A fairly approximate translation would be
“Leave me partners. What does Cabral’s life matter? Go fight, we are few ”

2) Juan Bautista Baigorria, the Puntana grenadier who saved San Martín in San Lorenzo
A puntano grenadier, was born in El Chorrillo, San Luis, in 1764 and died in Bañado de Pajas, Córdoba, in 1860, also of mestizo origin, and who never received honors and still doubts about his origins, his family and ends in a Halo of mystery the end of his life. His trail is lost documentaryly in the Army of the Andes, back in 1818.
The Juan Bautista Baigorria-49-year-old was a hero in the battle of San Lorenzo, but is not in the historic march.
Reviewing the Combat of San Lorenzo, which occurred on February 3, 1813. “San Martín, at the head of his squad, rammed the royalists in the front line. His horse was shot in the chest by a shrapnel from the canyons a short distance away and was mortally wounded imprisoning his rider under his weight.
There were moments of indecision and confusion because around him already fallen and so close to the realistic front, he fought ardently between those who wanted to save his boss from the tragic situation and the royalists who wanted to kill him or capture him.
It was during this episode (a combat within the combat) that the great and heroic gesture that marked the spirit of sacrifice of our soldiers occurred.
A realistic soldier, seeing the patriotic chief in a critical situation, went ahead of his lines and threw a sword, dodged by Saint Martin with a nod, receiving a cheek wound. In addition, another enemy soldier prepared to kill him with his bayonet; the liberator’s situation was extremely dangerous to his life; to the aid of his boss, this grenadier Baigorria suddenly appeared, who galloped and with his spear ended the threat that belonged to San Martin.
At the same time and thanks to this action, that Cabral, standing on the ground, helped him free himself from the dead weight of his horse that crushed his right leg; This heroic gesture was even more so because he paid for it with his life. ”
We know that Baigorria served in the Army of the Andes until at least 1818, appearing in the troop magazines next to the Regiment.
The fate of this puntano, like that of so many other anonymous who knew how to defend the incipient country, is unknown after this date. Speculation is presented both in Peru and in his homeland. A popular legend says that his horse returned only to Mendoza after the fighting in Chile.

3) Alfonso Rodrigáñez, that neighbor who in 1813 donated cattle and horseback riding to the Colonel San Martín Squadron in San Lorenzo.
Little can we know about this brave, it was a kind of independentista Creole from that area of the battle that also helped with garrisons for the grenadiers.
Not satisfied with that I also participate heroically in the fight, after the action of Cabral and Baigorria, Rodrigañez arrived at the place and without thinking twice, he got off his horse so that the Grl. San Martin could get on and continue to lead the troop in combat.
It is related to the Richieri, let’s not forget that one of them, Cayetano Silva dedicated in the first instance his «March of San Lorenzo».
Many years later his last name also had historical significance, since in June 1966 the Lieutenant of the Grenadier Regiment, Aliberto Rodrigáñez Riccheri, disregarded the order of the coup army to cross the Casa Rosada and, instead, parapetized to take care of the first leader. When Rodrigañez Riccheri noticed that there were army troops coming over him, he had only thirty grenadiers armed with corvo saber, rifles and two machine guns, but he did not hesitate. He placed the machine guns in position and ordered the doors of the Government House closed. He also told the troop leader that he was advancing that he would open the fire if he didn’t stop. Even General Alzugaray ordered the surrender of Lieutenant Rodrigáñez Riccheri. He replied: “Sorry, my general. My obligation is to defend the president of the Nation”.

Casa de Africa en Argentina

Día Mundial de la cultura Africana y Afrodescendiente

El 24 de enero de cada año fue el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes reconocido por la UNESCO, en su 40ª sesión de la Conferencia General de 2019. Esta fecha coincide con la adopción de la Carta para el Renacimiento Cultural de África en 2006 por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana. Por lo tanto, la celebración de este día intenta también promover al máximo la ratificación e implementación de esta carta por parte de los Estados Africanos, fortaleciendo así el rol de la cultura en la promoción de la paz en el continente. La promoción de la cultura africana y de los afrodescendiente, es crucial para el desarrollo del continente y para la humanidad en su conjunto, ya que se trata de una valiosa fuente de patrimonio común de la humanidad,

World Day of African and Afro-descendant culture

January 24 of each year was the World Day of African Culture and Afro-descendants recognized by UNESCO, at its 40th session of the 2019 General Conference. This date coincides with the adoption of the Charter for the Cultural Renaissance of Africa in 2006 by the Heads of State and Government of the African Union. So, the celebration of this day also tries to promote to the maximum the ratification and implementation of this letter by the African States, thus strengthening the role of culture in promoting peace on the continent. The promotion of African and Afro-descendant culture is crucial for the development of the continent and for humanity as a whole, as it is a valuable source of humanity’s common heritage.

La historia de Ousman Umar

The story of Ousman Umar

Historias de Nuestra Gente

Stories of Our People

Afrodescendientes y africanos en Tucuman

Afro-descendants and Africans in Tucuman